publicado 17 Enero 2025

Lanzamiento del libro Galut de Máximo Beltrán (Shlomó)

Una significativa ceremonia se realizó al interior de la Comunidad Israelita de Concepción el pasado 16 de diciembre. En la ocasión participó el Rabino Ariel D. Sigal y el doctor Rodolfo Hlousek, quienes realizaron el prólogo del décimo libro del autor, expresando en la presentación del libro, sus miradas en torno al libro de Máximo Beltrán - Shlomó, residente en la ciudad de Chillán, emergente región de Ñuble. La actividad se inició a las 18:30 horas en la sinagoga, siendo un valioso aporte a la relación intercultural con las comunidades y al mismo tiempo mantener el contacto entre ambas ciudades. En el documento se registra la inspiración del autor basado en la Torá, añadiendo que además es búsqueda ontológica por el devenir humano desde el estudio genealógico que es una de las líneas de investigación del autor. Llamando a la comunidad al libre ejercicio de la relación entre los lectores, acontecimientos y arquetipos que desde miles de años están registrados y depositados en la memoria colectiva de la humanidad. Con sencillas palabras el artista y diseñador gráfico de profesión, explicó lo que es la operación o la cocina literaria de “Galut, una interpretación abierta a la vida” (Shlomó ediciones, 2024) una obra de más de cien textos que nos recuerdan tipologías textuales como el haiku, los aforismos, o breves retazos, construidos en torno a los acontecimientos y arquetipos vívidos en la historia de la humanidad.   El libro es una invitación al diálogo y el encuentro con los mundos, lo que es la intención comunicativa de toda obra de arte. El autor ha desarrollado temas tales como el patrimonio, la genealogía, identidad, historia local, expresado en diferentes títulos a su haber, hoy este libro es una búsqueda personal y al mismo tiempo colectiva sustentada en la perspectiva judaica. Shlomó ha sedimentado su búsqueda personal hace más de una década a través de la revisión de las categorías de memoria, identidad y arraigo cultural, lo que se ha expresado en diversas investigaciones en torno al patrimonio, la búsqueda genealógica de los habitantes de Ñuble, la historia y el arte, títulos que pueden ejemplificar son: “Chillán su historia mi historia” (2021), “Buchupureo, al sur de Chile” (2016), “Plegaria a todos mis muertos” (2014), “Chillán, al sur de Chile” (2015), “Arquitectura de la memoria Chillán Antiguo” (2011), “Chillán; deambular por los pliegues de la memoria” (2008) y coautor del libro “Santa Elvira, barrio patrimonial” (2015) en realización con la periodista Patricia Orellana.Shlomó es distinguido por la Ilustre Muni-cipalidad de Chillán con el Premio Municipal de Arte y Cultura (2015). Hoy, con Galut, se inicia una serie de publicaciones y reflexiones o miradas de mundo del presente. Respecto a la constelación teórica del autor se debe mencionar a Abraham J. Heschel, Martín Buber, W. Benjamín, Franz Kafka, entre otros, filósofos y escritores que cimentaron la obra para su interpretación de la Torá, siendo su operación o método escritural la intertextualidad.   

publicado 13 Diciembre 2024

Arthur Ashkin, Premio Nobel de Física

Arthur Ashkin nació el 2 de septiembre de 1922 en Nueva York en el seno de una familia judía. Sus padres, Isidore y Anna, fueron inmigrantes judíos que llegaron a la nación americana desde Odessa y Galicia; él siempre estuvo orgulloso de su humilde herencia. A pesar de no haberse criado en un entorno académico, poseía una pasión casi ilimitada por el aprendizaje que duró hasta su fallecimiento. A los diez años, Ashkin quedó fascinado con el radiómetro de Crookes, en el que la luz del sol hace girar las aspas. Fue la primera vez que Ashkin se dio cuenta de que la presión de la radiación podía hacer un trabajo útil. Su deseo de comprender el radiómetro de Crookes finalmente lo llevó a crear las pinzas ópticas que atrapan partículas, átomos, virus y otras células vivas con sus dedos de rayo láser, lo que le valió el Premio Nobel de Física 2018 a la edad de 63 años. La Real Academia de Ciencias de Suecia dijo que el desarrollo de las pinzas ópticas de Ashkin se convirtió en “un viejo sueño de ciencia ficción”, utilizando la pequeña cantidad de presión ejercida por los rayos de luz para mover objetos.  Obtuvo una licenciatura en física en la Universidad de Columbia en 1947, un doctorado en física nuclear en la Universidad de Cornell en 1952 y se unió a la compañía Bell Labs, donde trabajó hasta 1991. Arthur Ashkin, el premio Nobel más longevo de la historia, dice que incluso a los 96 años de edad, la ciencia sigue siendo lo que lo motiva cada día. En Bell Labs, Ashkin trabajó en el campo de microondas hasta 1960-1961, y luego cambió a la investigación con láser. Su investigación y artículos publicados en ese momento se referían a la óptica no lineal, fibras ópticas, osciladores y amplificadores paramétricos.  Además, fue el descubridor del efecto fotorrefractivo en el cristal piezoeléctrico. Ashkin también es conocido por sus estudios en fotorrefracción, segunda generación de armónicos y óptica no lineal en fibras.  Los avances recientes en física y biología que utilizan micromanipulación óptica incluyen el logro de la condensación de Bose-Einstein en vapores atómicos a temperaturas sub milikelvin, demostración de láseres de átomos y mediciones detalladas en moléculas motoras individuales. El trabajo de Ashkin formó la base para el trabajo de Steven Chu sobre enfriamiento y captura de átomos, que le valió el Premio Nobel de física de 1997. Ashkin fue miembro de la Sociedad Óptica de América (OSA), la Sociedad Física Americana (APS), del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE), de la Academia Nacional de Ingeniería y de la Academia Nacional de Ciencias. Fue incluido en el Salón de la fama de inventores nacionales. Es autor de muchos trabajos de investigación y posee 47 patentes. Recibió los Premios Joseph F. Keithley de Avances en Ciencias de la Medición y el Harvey. Se retiró de Bell Labs en 1992 después de una carrera de 40 años durante la cual contribuyó a muchas áreas de la física experimental. Al retirarse, continuó investigando la energía solar en su casa, lo que consideraba un pasatiempo. Casado con Aline, profesora de Química, tuvieron tres hijos. Falleció el 21 de septiembre de 2020 en New Jersey, a los 98 años.

publicado 06 Diciembre 2024

Joshua David Angrist, Premio Nobel de Economía

Joshua David Angrist nació en una familia judía de Columbus, Ohio, el 18 de septiembre de 1960 y creció en la ciudad de Pittsburgh, Pensilvania. Asistió a la Oberlin College, donde recibió su licenciatura en economía en 1982. Vivió en Israel desde 1982 hasta 1985, y sirvió como paracaidista en las Fuerzas de Defensa de Israel. Obtuvo una maestría y un doctorado en economía en la Universidad de Princeton en 1987 y 1989. Su tesis doctoral fue “Análisis econométrico de la lotería de la era de Vietnam”, referido al sistema de reclutamiento para la Guerra de Vietnam. Después de completar su doctorado, Angrist se unió a la Universidad de Harvard como profesor asistente hasta 1991, cuando regresó a Israel como profesor titular en la Universidad Hebrea de Jerusalém. Después de ser ascendido a profesor asociado en la Universidad Hebrea, se incorporó al Departamento de Economía del MIT en 1996 como profesor asociado, antes de ser ascendido a profesor titular en 1998. Desde 2008, es profesor de Economía del MIT, donde enseña econometría y economía laboral. En 2021, Angrist fue galardonado con el Premio Nobel de Economía, junto con David Card y Guido Imbens, por sus metodologías en la evaluación de relaciones causales. Su trabajo ha influido en áreas como la educación, el mercado laboral y las políticas públicas.  Se encuentra entre los más destacados economistas del mundo en economía laboral, economía urbana, y economía de la educación, y es conocido por su uso de diseños de investigación cuasi experimentales, con variables instrumentales, con los que estudia los efectos de las políticas públicas y los cambios en las circunstancias económicas o sociales. Es reconocido por utilizar enfoques innovadores como los experimentos naturales y los instrumentos de variables para resolver problemas en ciencias sociales. La mayor parte de la investigación de Angrist se ha con-centrado en la economía de la educación, comenzando con los beneficios de la educación. Enun estudio inicial exploró la relación entre la época de nacimiento de los niños y el nivel educativo obtenido gracias a políticas y leyes que establecen las edades para el inicio de la escuela y la escolarización obligatoria, encontrando que la educación obligatoria ayuda a que, aproximadamente, un 10 % más de estudiantes permanezcan en la escuela, quienes de otra manera habrían terminado desertando del sistema escolar. Angrist también ha estudiado la fuerte disminución de los beneficios económicos de la educación en Cisjordania y la Franja de Gaza en los años ochenta, y explorado los retornos a la educación en Marruecos, aprovechando un cambio en su idioma de instrucción del francés al árabe para descubrir que la política redujo sustancialmente los retornos de los jóvenes marroquíes a la escuela al deteriorar sus habilidades de escritura en francés.  Es cofundador y codirector de la Iniciativa School Effectiveness & Inequality del MIT, que investiga la relación entre capital humano y desigualdad de ingresos en EE. UU. Angrist es miembro del National Bureau of Economic Research, el Instituto IZA de Economía Laboral, la Asociación Estadounidense de Economía, la American Statistical Association, la Ecometric Society, la Population Association of America y la Society of Labor Economists. Ha sido honrado además con el premio John von Neumann de Hungría (2011) y reconocido por Clarivate Citation Laureates (2013).

publicado 29 Noviembre 2024

Dan Shachtman, Premio Nobel de Química

Dan Shachtman nació en Tel Aviv el 24 de enero de 1941; está casado con la Profesora Tzipora Shechtman y tiene cuatro hijos.  Doctorado en 1972 en el Technion de Haifa, es Profesor de la institución, de la Universidad Estatal de Iowa y asociado del Departamento de Energía de Estados Unidos. En 2011 obtuvo el Premio Nobel de Química por su descubrimiento de los cuasicristales, también llamadas Shechtmanita. El químico fue reconocido por su “trabajo notable, solitario, tenaz, basado en datos empíricos sólidos” destacó el comunicado de la Academia. Su descubrimiento, trastocando paradigmas, alteró fundamen-talmente la forma en que los químicos conciben la materia sólida. El camino de Shechtman hacia el Premio Nobel comenzó hace 30 años, la mañana del 8 de abril de 1982, cuando observó en el microscopio electrónico una imagen que contradecía las leyes de la naturaleza hasta entonces aceptadas. Los científicos creían que, en la materia sólida, todos los átomos y moléculas, organizados en cristales, forma-ban patrones simétricos que se repetían periódicamente. La imagen de Shechtman, sin embargo, mostró que los átomos y molé-culas de ciertos cristales estaban organizados en un patrón no repetitivo; es decir, no estaba formado por unidades repetidas más pequeñas, sino por una especie de “mosaico árabe”. El descubrimiento fue controvertido y, como divergía completamente de lo que se sabía hasta ese momento, Shechtman fue expul-sado de su grupo de trabajo y continuó su investigación en so-litario, enfrentando duras batallas hasta que finalmente se reconocieron sus descubrimientos. Shechtman recordó, en una entrevista, que había sido recha-zado y ridiculizado por la comu-nidad científica, y que el célebre químico Linus Pauling, dos veces premio Nobel, llegó a decir que no había cuasicristales, ¡solo cuasicientíficos! Tras el descubrimiento de Shechtman, los científicos produjeron otros tipos de cuasi-cristales en el laboratorio y encontraron formas naturales en muestras minerales de un río ruso. Una empresa sueca también ha encontrado cuasicristales en un tipo de acero, donde los cristales refuerzan el material como si fuera una armadura. Actualmente, los investigadores están experimentando con cuasicristales en diferentes productos, como sartenes y motores diésel. Desde entonces, los cuasicristales han sido producidos en laboratorios y una compañía suiza encontró uno de ellos en uno de los tipos de acero más durables, que ahora es utilizado en productos como navajas de rasurar y pequeñas agujas hechas específicamente para cirugía ocular. Los científicos además usan los cuasicristales en sus experimentos sobre los revestimientos de las sartenes para cocinar, los aislantes térmicos de los motores y en los dispositivos LEDS de emisión de luz.Al felicitar al premiado, el presidente de Israel, Shimon Peres, hizo la siguiente decla-ración: “Su victoria es una promesa y una esperanza. No hay muchos países que hayan ganado tantos premios Nobel. Ha hecho un regalo maravilloso al Estado de Israel. Hoy es un gran día para Haifa, para el Technion y para el país”. Además del Premio Nobel, ha obtenido numerosos otros como el Premio Wolf y el Premio Israel, ambos de Física, el Premio Weizmann en Ciencias, Premio Technion a la Excelencia en la Enseñanza, y el Premio de la Sociedad Europea de Ciencia de los Materiales. Es miembro de numerosas academias, como la Europea de Ciencias, Nacional Estadounidense de Ingeniería y de Ciencias de Israel.

publicado 22 Noviembre 2024

El fotógrafo Marcos Chamudes

En la fotografía vemos a Marcos Chamudes Reitich, Diputado de la República, Periodista, Fotógrafo y corresponsal internacional, pero hoy queremos destacar su faceta de fotógrafo.Chamudes es considerado uno de los grandes fotógrafos chilenos, prolífico en su obra, retrató con la misma maestría lugares, industrias, espectáculos, reinas de belleza, obreros, o intelectuales connotados como Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Pablo Picasso, Manuel Rojas, Maria Luisa Bombal, Eduardo Anguita Cuéllar, Joaquín Edwards Bello y Presidentes de nuestro país como Salvador Allende Gossens o Gabriel González Videla. El estilo fotográfico de Chamudes se caracterizó por la denuncia, por mostrar la realidad sin adornos y captar la esencia de los personajes retratados. Marcos Chamudes perteneció a una familia judía originaria de Besarabia, Rusia, que emigró a América del Sur escapando de la cruel persecución rusa contra los judíos ocurrida a finales del siglo XIX, luego de la muerte del Zar Alejandro II. Sus padres, Oscar Chamudes y María Reitich llegaron primero a la colonia judía de Moisesville en Santa Fe, Argentina, y posteriormente se trasladaron a la ciudad de Santiago donde nació Marcos, el 16 de enero de 1907.Durante su juventud se destacó como dirigente estudiantil. Se casó muy joven en San-tiago, el 17 de noviembre de 1936, con Marta Vergara Varas, destacada periodista y activista por los derechos de la mujer. En 1938 es elegido como Diputado del Partido Comunista por el distrito de Limache. En 1940 es expulsado de su partido, hecho que lo empuja a emigrar a Estados Unidos. Se instala en Nueva York, donde estudia fotografía en The School of Modern Photography, comienza así su notable carrera de fotógrafo. Durante la Segunda Guerra Mundial se enroló en el ejército como soldado-fotógrafo. De este periodo son sus fotografías de liberados de campos de concentración, de soldados norteamericanos en Alemania y del General Patton, entre otras.En 1947 ingresó a la Organización de Naciones Unidas como reportero, cubrió el conflicto de los Balcanes, luego fue corresponsal gráfico de la Organización Internacional de Refugiados en Alemania. Regresó a Chile en 1951 y fue nombrado fotógrafo oficial del presidente Gabriel González Videla. En esa época es llamado por la Agencia Magnum para que viaje a Bolivia a cubrir el Movimiento Revolucionario Nacional, es en este viaje en que logra una de las imágenes más importante de su obra “The Family of Man” de 1955, retrato de un minero boliviano que forma parte desde el año 2003 del Programa Memoria del Mundo de la Unesco.Tras la elección de Salvador Allende Gossens se radica en Argentina. Regresa al país hasta 1980. Falleció en Santiago, el 25 de junio de 1989. En su libro Picasso, Arte y Libertad, Marcos Chamudes escribió: “Confieso que con la fotografía no se me ocurrió expresarme artísticamente cuando en un momento especial de mi existencia la tomé como una forma digna de ganarme la vida en los Estados Unidos y otros países que anhelaba conocer (...) ¿Es la foto un arte? Creo que sí. Con ella ha comenzado para mí una nueva existencia, gracias a que muchos de mis negativos los tomo ahora entre mis manos, esperando de ellos, precisamente, una obra de arte, o un documento histórico o simplemente humano.”

publicado 15 Noviembre 2024

Pianista Boris Giltburg, se presenta en Chile

Uno de los mejores pianistas del mundo, vuelve a presentar lo mejor de su repertorio en nuestro país.Para los amantes de la música clásica, es una oportunidad única. En esta edición conversamos con el músico israelí, para conocer un poco más de su vida.- ¿Cómo nació la pasión por la música y el piano?- “Vengo de una familia de músicos, todos por parte de mi madre: mi madre es pianista y profesora de piano, y también lo eran mi abuela y mi bisabuela. Siempre tuvimos un piano en casa, y a los cinco años tuve la firme convicción de que el piano estaba ahí para que yo lo tocara. Le pedí a mi madre que me hiciera clases, pero al principio se negó (más tarde me explicó que creía que ya teníamos suficientes pianistas en la familia, que esta no es una vida fácil y que pensaba que yo debería dedicarme a otra cosa). La molesté durante semanas, pero al final cedió y me dio mis primeras clases. Por aquel entonces, estar al piano me parecía el lugar más seguro del mundo, y sigue siendo mi lugar favorito hasta el día de hoy”.- ¿Cuál será el repertorio de su próximo concierto del 26 de noviembre?- “El núcleo del programa lo forman tres sonatas: tres obras maestras de tres épocas diferentes, de Beethoven, Liszt y Rachmaninov. La sonata “Claro de luna” de Beethoven es una apasionante exploración de la oscuridad: profunda y melancólica en el primer movimiento, explosiva y turbulenta al final, con el movimiento central como único momento de luz y elegancia. La Sonata en si menor de Liszt es, en mi opinión, su obra cumbre en todos los géneros: un lienzo de 30 minutos, estrechamente tejido a partir de un puñado de motivos musicales. Probablemente se inspiró en el Fausto de Goethe y describe un drama humano de proporciones épicas, que escala hasta alturas vertiginosas y se sumerge en sombrías profundidades. La composición para piano de Liszt es tan brillante como siempre, pero aquí está matizada por una comprensión particularmente fina de la emoción humana. La segunda parte está dedicada a Rachmaninov, quizá el compositor más cercano a mi corazón, sin el cual no puedo imaginar mi vida musical. Tanto en los preludios como en la sonata escuchamos sus inolvidables melodías y ricas armonías; su forma única de escribir para piano en múltiples capas, y la máxima saturación emocional de su música, que llega con fuerza al corazón y al alma”.- ¿Cómo se fomenta la música en Israel?- “Que yo sepa, la organización más im-portante que apoya músicos jóvenes, así como artistas jóvenes de otros campos, es en realidad privada: la AICF, la Fundación Cultural América-Israel. Tienen un amplio programa de becas (del que yo fui un agradecido beneficiario durante muchos años), ayudan a los músicos que quieren estudiar en el extranjero o viajar a concursos, y también les prestan instrumentos. Sus exámenes, que se realizan cada dos años, son una convocatoria obligatoria en la vida de los jóvenes músicos, ¡o al menos así era cuando yo era estudiante! Por supuesto, abundan otras instituciones musicales: hay una red de conservatorios de música por todo el país, que a menudo tienen sus propios exámenes y becas, lo mismo que la Universidad de Tel Aviv y la Universidad Hebrea de Jerusalén”. Adquirir entradas en este link.

publicado 08 Noviembre 2024

Judíos en la conquista de América y de Chile

Si bien se ha determinado el origen judío de Cristóbal Colón, junto a él varios judeoconversos integraban las expediciones al Nuevo Mundo, tierras que resultaban una oportunidad para vivir libre de los peligros de la Inquisición. Recién en 1569 se estableció el primer Santo Oficio en las colonias españolas y en 1591 en Brasil. De esta manera, muchos de los conquistadores que fueron estableciéndose en América fueron acompañados de judeoconversos, por ejemplo Hernán Cortés contaba entre sus huestes por tres personajes, Hernando Alonso, Gonzalo (o Francisco) de Morales,  Diego de Ocaña. Estos dos últimos fueron ejecutados en la hoguera  por Santo Oficio el 17 de octubre de 1528.Más cerca de nuestro territorio, se sabe que varios cristianos nuevos participaron de la expedición de Francisco Pizarro al Perú y de Diego de Almagro a Chile en 1535. Según el académico Gunther Bohm en su libro “Los judíos en Chile durante la Colonia” entre los primeros conquistadores de Chile “... llegaron descendientes de judíos entre los que destacaron Diego García de Cáceres, Francisco de Gudiel, Pedro de Omepezoa, Alonso Álvarez, Juan Serrano, Pedro de Salcedo y el teniente general de la expedición de Diego de Almagro, Rodrigo de Oroño”Rodrigo de Orgoños (u Orgoñes), hijo de un modesto zapatero de Oropesa y judío converso, acompañó a Diego de Almagro como Teniente General de la expedición a Chile, y fue nombrado  mariscal del Nuevo Reino de Toledo (Chile).Diego García de Cáceres consiguió en 1535 la licencia para embarcarse hacia el Nuevo Mundo, en 1536 se incorporó a las órdenes de Francisco Pizarro para la conquista de Perú. A partir de 1540 integró las fuerzas de Pedro de Valdivia para iniciar la reconquista de Chile, del que se transformó en un  compañero de confianza, participó al lado de Valdivia en las primeras expediciones de reconocimiento y después de los iniciales embates. Se instaló en Santiago y fue de los  primeros vecinos encomenderos de la ciudad, Alcalde Ordinario (1562) y Procurador (1568). Al respecto, Günter Böhm escribe lo siguiente: “… uno de los conquistadores más destacados, entre los compañeros de don Pedro de Valdivia, quien logró ocultar en vida su ascendencia judía” Era un “… amigo fiel y albacea testamentario del fundador de Santiago. Su origen judío se mencionó por primera vez en 1619, año cuando apareció un libro genealógico intitulado La Ovandina, en la ciudad de Lima, el que fue requisado por el Tribunal del Santo …”Francisco de Gudiel fue uno de los  fundadores de Concepción, lugar en el que se instaló,  ostentó los cargos de Oficial Real (1554), Alguacil Mayor (1563), Regidor y Mayor (1548).Pedro de Omepezoa  o Pedro Homem de Pessoa y Pereda, o bien Pedro Home de Pesoa de Saa (1510-1590) En 1453 recibe de Pedro de Valdivia las haciendas: “la Viña de la Mar” y “Las Siete Hermanas” En 1537 fue nombrado gobernador de Chile, vecino fundador de Imperial y Regidor en su Cabildo en 1554. Fue corregidor de Cuyo desde 1628 hasta 1631, alcalde de Buenos Aires en 1635 y en 1640, y una década después, fue teniente de gobernador de Santa Fe desde 1645 hasta 1648.Si quieres saber más, consulta la línea de tiempo del sitio del Archivo Judío de Chile, en https://archivojudio.cl/es/explora/linea-de-tiempoSi quieres consultar el libro “Los judíos en Chile durante la Colonia” de Gunther Bohm, escribe a archivo@fmj.cl

publicado 01 Noviembre 2024

La música Klezmer sonará fuerte en Santiago

En los próximos días, los amantes de la música Klezmer tendrán la oportunidad de disfrutar de conciertos de dos talentosas bandas que se presenta-rán en la capital. La primera es una talentosa banda argentina que viene por primera vez a Chile, se trata del Trío Klezmer Garfunkel Garber Brenlle. Tienen 2 años de vida, se han presentado en varios lugares de Buenos Aires y el año 2023 fueron invitados a la semana idish en México.Sus integrantes son: Yasmín Garfunkel, cantante, compositora, musicóloga, cuyas investigaciones se basan principalmente en las canciones idish en general y sobre todo las canciones en el teatro idish de Argentina.Julián Brenlle, es compositor, principalmente flautista (también toca otros instrumentos), además de investigador y compositor de música Klezmer. Y Federico Garber, compositor, arreglador, cantante y pianista.Conversamos con Judith Elkes, Gestora cultural y representante del trío para conocer mas detalles.-¿Cuáles son los shows planificados en su primera visita a Chile?-“Nuestra primera vista a Chile, nos da mucha emoción ir cumpliendo con el objetivo de recorrer Latinoamérica con las canciones idish.Brindar momentos de alegría, recuerdos y sobre todo presentar nuevas canciones. Este movimiento joven toma en sus manos la transmisión de una cultura tan rica”.Agenda de conciertos:• Miércoles 6-11 en Barrica 94. (Mall Vivo Los Trapenses, Lo Barnechea)• Sábado 9-11 en Sala Master. Lugar en el que compartiremos escenario con Santiago Klezmer Band. (Miguel Claro 509, Providencia)• Domingo 10-11 en el Círculo Israelita de Santiago. -En relación al concierto del 10 de noviem-bre en el Círculo Israelita, ¿Qué expectativas y significado tiene interpretar Klezmer en una sinagoga?- “Primero agradecemos profundamente al Círculo que nos reciba y sobre todo al Jazán Ariel Foigel, que interpretó la importancia del evento con tanta calidez. Como decía antes, recorrer Latinoamérica con las canciones en idish es un objetivo que nos propusimos y lo vamos cumplien-do. Compartir con un público completamente nue-vo es un desafío que queremos tener.Los esperamos a todos, queremos conocerlos y que nos conozcan. Estos intercambios siempre son positivos y son momentos en los que todos necesitamos sentirnos acompañados”. Santiago Klezmer Band La banda chilena que brilla por su talento.El sábado 9 de noviembre se realizará un concierto  doble, en la Sala Master de la Radio Universidad de Chile (Miguel Claro 509, Providencia). La banda nacional Santiago Klezmer Band se presentará junto al Trío Klezmer Garfunkel Garber Brenlle en una jornada imperdible.Aprovechamos de conversar con Juan Francisco Obando, clarinetista y director de la banda para conocer un poco más de ellos.-¿Cómo nació la idea de formar este proyecto musical y que los motivó a tocar Klezmer?-“Desde la adolescencia comenzó mi interés por la música de Europa del Este y finalmente me enfoqué y obsesioné con el Klezmer, hasta convertirse en parte esencial de mi vida, tanto es así, que en el año 2018 asistí al London Klezfest, donde conocí a Silvia Rivka, la acordeonista de la banda y nos casamos, por lo que tenemos una familia dedicada al Klezmer, como los antiguos klezmorim.La idea de formar la banda, surgió ante la necesidad de escuchar música Klezmer tradicional en Chile, en el fondo la banda que me hubiese gustado escuchar, como fanático del Klezmer”. -¿Cómo ha sido la experiencia de interactuar con la tradición judía en los matrimonios, bat-bar mitzvá y eventos de la comunidad?-“Ha sido una experiencia muy enriquecedo-ra, hemos tenido la oportunidad de conocer mu-chas familias e ir formando un repertorio específico para bodas y celebraciones, además del repertorio de Klezmer tradicional. Una experiencia determinante, fue tocar en un matrimonio en Bogotá, Colombia, en que el padre de la novia, dirigió cada detalle de nuestra presentación, nosotros arreglamos todas las canciones que quería para poder tocarlas en un solo gran medley. Un extracto de ese repertorio para celebraciones es el “medley de mezinka” que es parte de nuestro próximo disco “Klezmerlifesyle”.  Comprar Tickets concierto Trío Klezmer Garfunkel Garber Brenlle en Círculo Israelita AQUÍ Comprar Tickets Concierto Santiago Klezmer Band + Trío Klezmer Garfunkel Garber Brenlle en Sala Master

publicado 27 Septiembre 2024

Bob Dylan, Premio Nobel de Literatura

Bob Dylan nació como Robert Allen Zimmerman el 24 de mayo de 1941 en Duluth, Minesota,. Su nombre hebreo es Shabtai Zisl ben Avraham. Sus padres eran judíos inmigrantes de Rusia y Lituania. Es músico, compositor, cantante y poeta, considerado una de las figuras más prolíficas e influyentes en la música popular del siglo XX y XXI.  En 2016 recibió el Premio Nobel de Literatura. Algo que no ha sido explorado con profundidad es su vena mística, religiosa y tradición judía. Dylan estudió judaísmo y pasó varios veranos en un campamento judío de Wisconsin. En 1965, se casó con Sarah Shira Lowndes Noznisky, judía polaca, con quien tuvo cuatro hijos.En uno de sus recitales, tras su divorcio, en 1978, alguien arrojó una pequeña cruz al escenario, y Dylan la recogió. Aquello provocó su conversión al cristianismo evangélico, pero Dylan ha seguido manteniendo su interés por la Biblia y el lado místico del judaísmo. Entre 1960 y 1970 estuvo a punto de irse a Israel a vivir en un kibutz. Escribió la canción “Forever Young” para su hijo Jacob y poéticamente cambió la letra de una bendición que los padres les dan a sus hijos en la mesa de Shabat. Aunque había asistido al campamento religioso después de su Bar Mitzvah el cantautor siempre se mostró muy reservado y su forma de vivir la religiosidad. Sin embargo, existen varios cánticos en los que abundan las referencias al judaísmo, los que revelan conocimiento de la Biblia y una búsqueda espiritual atormenta-da; entre estas, “Blowin in the wind”, que en su canto parece casi un lamento. Las primeras claras referencias judías se encuentran en “Highway 61”, con un texto que comienza con el episodio bíblico del Sacrificio de Isaac, que posteriormente continúa en el sorprendente final en el que el Señor ordena “debes sacrificarlo ahí fuera en la carretera 61”. En 1967, produce uno de sus mayores éxitos con “All along the watchtower”, en que cita al profeta Isaías y su predicción de la caída de Babilonia.En “Forever Young” las frases citan desde la Bendición Sacerdotal a los sueños del patriarca Jacob. Rastros de judaísmo también están en el álbum “Freewhelin” en el que Dylan canta “Hava Nagila”. En la década de 1980, su regreso y su supuesta cercanía al Movimiento Jabad son la base del enérgico “Neiborghood Bully” en el que alude a su identidad judía y su apego a Israel.  Su relación con el judaísmo siempre ha sido muy complicada y reservada. En 1965 declaró ante la prensa, “No creo en ninguna religión o filosofía”. En 1976, en una entrevista habló extensamente sobre su visita a Israel en 1971 y su interés por el judaísmo. El cantautor di-jo “Estoy muy interesado en lo que representa un judío y quién es. Los judíos son semitas como babilonios, hititas, árabes, sirios y etíopes; a diferencia de estos pueblos, somos diferentes porque mucha gente nos odia. Hay algo que es difícil de explicar sobre esto”. Aparentemente fue su amigo íntimo de la infancia y ortodoxo Louie Kemp quien devolvió a Dylan a sus raíces judías. “Mi misión fue señalar que él siempre había sido educado en el judaísmo, así que le presenté al rabino Friedman con quien había estudiado y otros rabinos que poco a poco fueron fortaleciendo su fe”.

publicado 23 Agosto 2024

Se estrena Obra “Caín” en Teatro Mori Parque Arauco

Se viene uno de los estrenos teatrales más esperados del año, el 5 de septiembre comienza el ciclo de funciones de la Obra “Caín”. Para conocer los entretelones entrevistamos a Yuval Brodsky, su autor y director.- Estimado Yuval, cuéntanos de tu vida comunitaria y también de tu vida profesional, ¿Cuándo empezaste en el teatro?- Desde chico, de la época en la que estaba en el Instituto Hebreo me gustaba actuar, escribir, hacer videos, imaginar mundos, aunque en ese tiempo no existía el teatro en el colegio, yo me las ingeniaba para actuar o hacer videos en los trabajos que nos mandaban cada vez que podía. La primera vez que me subí a un escenario de verdad fue el año 99 en el primer montaje del grupo de teatro Maccabi,” El violinista en el tejado” y fue amor a primera vista, ya no me quería bajar del escenario. Ya después me fui animando a escribir, y luego también a dirigir, con el grupo de Maccabi, escribí y dirigí 7 obras, “Modin”, “El Golem”, “Al otro lado de la cerca”, “Inmigrantes”, “Varsovia”, “Edén” y “Mesías” (que no pudimos estrenar por la pandemia). En Santiago estudé Psicología y actuación y luego me especialicé en dirección y dramaturgia en Buenos Aires y Madrid, donde tuve la oportunidad de aprender de grandes maestros del mundo teatral. He montado obras en varias ciudades además de Santiago, Hice obras en España, Argentina y Alemania. El año pasado con mi amigo Matias Pimstein formamos el grupo Cocokú junto al apoyo de la fundación Leon Avayú y montamos nuestra primera obra “Los Elegidos”, que le fue realmente bien, con dos temporadas llenas. Este año con Andrés Valenzuela como productor estamos montando nuestra segunda obra, Caín. - ¿De qué trata la obra “Caín”?- Caín me venía resonando hace tiempo, quería escribir una obra que tratara sobre el origen de lo que atribuimos como el mal en nuestra cultura, Caín en apariencia es la primera persona que comete un gran crimen, esa historia para mí, ha configurado gran parte de lo que somos hoy como sociedad, y quería usarla como punto de partida para hablar de lo que vivimos hoy por hoy, lo que vemos en nuestras calles, lo que nos cuentan los noticieros y como relacionar eso con aquellas lejanas historias bíblicas. Esta obra será muy interesante de ver ya que solo dos actores estarán representando todo un mundo donde aparecerán muchos personajes. Esta obra los hará reír, emocionarse, pensar, reflexionar y estoy seguro de que no los dejará indiferentes. También tendrá música en vivo lo que le aporta un elemento especial a la obra. Es una de esas obras que hay que ver, por que son de alguna manera un espejo de aquello que somos y hemos sido. Cuando escribo una obra no pienso en un mensaje particular que quiero que el público se lleve, lo que siempre espero es lograr generar preguntas, preguntas que luego abran espacios de discusión, y ciertamente con Caín creo que ocurrirá eso. Caín es una obra con muchas capas, habla al mismo tiempo de muchas cosas, es de esas obras que vale la pena ver varias veces, no porque sea difícil de entender, porque hay muchos elementos que puedes ir desvelando cada vez que la ves. Es un viaje donde el publico es una parte esencial de la obra, pero no quiero dar spoilers, así que mejor que la vean.- ¿Por qué elegiste a los actores Eduardo Bronfman y Natan Jusid?- Tuve el privilegio de dirigir a Natan y Eduardo en Los Elegidos, y debo decir que sin dudas son dos de los actores más talentosos con los que he trabajado, ambos actores profesionales, Eduardo con una larga trayectoria y enorme experiencia sobre las tablas y Natan recién egresado de la escuela de teatro de la católica es un talento puro.Para esta obra quería dos actores que pudieran entrar en el cuerpo de múltiples personajes, lo que requiere un enorme trabajo, no solo de interpretación y memoria, si no de técnica vocal y corporal, y estos dos actores me han dejado maravillado en cada ensayo con sus talentos.Realmente hacen una pareja extraordinaria que no pueden perderse de ver en esta obra. Esta obra lleva un proceso de un año de preparación, es mucho trabajo, muchas horas de ensayo y el resultado es algo que probablemente sorprenderá a muchas y muchos. Es realmente importante que la comunidad en pleno nos apoye y llene la sala en esta temporada, lo que estamos haciendo es teatro profesional, es cultura. tendremos los días 5, 7, 8, 11, 12, 14 y 15 de septiembre a las 20:00 hrs en el teatro Mori del parque Arauco”.

¿Qué importancia adquiere la palabra “Libertad” en la continguencia actual del pueblo judío?

La palabra “libertad” en la contingencia actual del pueblo judío no es un concepto político, sino una categoría existencial. En la Torá, Dios no se revela primero como Creador, Juez ni Redentor, sino como el que libera: “Yo soy el Eterno tu Dios que te saqué de Egipto, de la casa de esclavitud” (Éxodo 20:2). La primera línea del Decálogo no habla de fe, sino de experiencia: salir del encierro.El Maharal de Praga explica que “la libertad es el estado natural del alma humana” (Guevurot HaShem, cap. 4), y por eso Egipto —Mitzrayim, que también significa estrechez— no solo es un lugar, sino una condición. En este tiempo donde el pueblo judío es presionado a justificar su mera existencia, volver a hablar de libertad es una forma de resistir no con poder, sino con sentido.El Midrash (Shemot Rabá 15:22) dice que en el Mar Rojo, las aguas se abrieron solo cuando un alma, Najshón ben Aminadav, se atrevió a caminar. La libertad comienza cuando uno da el paso antes que el mundo esté listo para entenderlo. No se trata de independencia territorial, sino de la dignidad de caminar hacia lo desconocido sin renunciar a quién uno es.Rabí Yehuda HaLeví decía: “Soy esclavo de Dios, por eso no soy esclavo de ningún amo” (Kuzarí V:20). La libertad judía no es estar sin yugos, sino elegir el yugo correcto: el de la memoria, la ética y la esperanza. En tiempos donde la opinión pública define quién es digno de compasión, la libertad es tener el coraje de narrar desde adentro nuestra propia historia, con todas sus heridas y su profundidad.

Michelle Piaggio expone en el Círculo Israelita de Santiago

Desde el 7 al 30 de mayo, Michelle Piaggio realizará su exposición “Geometrías en Expansión” en el hall de la sinagoga del Círculo Israelita.Este evento es parte de la programación del ciclo de exposiciones 2025 del Departamento de Extensión Cultural del Mercaz. En esta edición, conversamos con Michelle para conocer su trabajo. - ¿Cómo nació la pasión por el arte y la necesidad de crear?- “Temprano comprendí que el arte no era solo una forma de expresión, sino una herramienta para observar y analizar la realidad. A diferencia de otros lenguajes, el arte me permitió detenerme y observar más allá de la superficie de las cosas. Fue una forma de poder interrumpir lo cotidiano con el fin de reflexionar desde y con la imagen.Con los años, confirmó que todo este mundo de las imágenes se transforma o en un ejercicio constante de pensamiento visual, donde cada decisión formal, conceptual o material estaba cargada de sentidos.Por ello, crear para mí no sólo fue producir objetos, sino enfrentarme a cruces estéticos con las diversas materialidades sobre la tela, como si se tratara de un escenario donde se ensayan nuevas formas de diálogos culturales. Como señala Roberto Farriol “obras que se mueven entre lo sagrado y lo cotidiano, lo racional y lo sensorial, lo moderno y la tradición”.- ¿Cómo definiría su estilo, qué materiales o técnicas ocupa?- “Toda expresión artística es, en esencia, una abstracción. Mi trabajo dialoga con el presente y con un pasado visual que abarca desde las estéticas geométricas del arte moderno, tanto europeo como norteamericano, hasta el arte virreinal, donde el barroco —como estilo y como forma de habitar— tiene una fuerte presencia en la cultura popular.Desde ese cruce, utilizo la geometría —líneas, planos, formas como triángulos y cuadrados— en tensión con huellas del trazo, texturas y tramas textiles que remiten al contexto cotidiano. El uso del color, los brillos y las opacidades propone una lectura sincrética de la estética: una convivencia entre lo heredado y lo contemporáneo.Trabajo sobre bastidores entelados con formas geométricas específicas. Uso acrílico por su plasticidad y brillo, y óleo por su carga histórica y materialidad clásica. En esa mezcla, se articula una identidad visual compleja, abigarrada, y profundamente ligada al tiempo que habitamos”.- ¿Qué te motivó a elegir al Círculo Israelita de Santiago como espacio para exponer tu trabajo artístico?- “Lo que primero me llamó la atención fue que la convocatoria pedía un proyecto, no solo una obra. Eso ya me motivó, porque me gusta pensar y trabajar el arte como una proyección, algo que dialoga con un espacio y su contexto particular. En este caso, se trataba de un lugar que congrega a una comunidad, y que se nombra a sí mismo como “círculo”. Esa idea, la de lo colectivo, lo simbólico, me pareció interesante y al mismo tiempo un desafío.No había reflexionado en profundidad por qué elegirlo, porque en realidad postulé por intuición. Pero en cuanto vi la convocatoria, en pocos días ya estaba armando el proyecto, y decidí presentar una propuesta geométrica que respondiera a ese contexto”.

Aaron Ciechanover, Premio Nobel de Química

Nació en una familia polaca judía que huyó después de la Segunda Guerra Mundial. Estudió Medi-cina en la Universidad Hebrea de Jerusalén, donde se licenció en 1974, y posteriormente realizó el doctorado en Biología en el Technion en 1982. Actualmente es docente en el departamento de Bioquímica y dirige el Instituto Rappaport de Investigación en medicina en el Technion.Interesado en la degra-dación de las proteínas, observó como ésta degradación era regulada por la ubiquitina, una pequeña proteína presente en las células eucariotas. Por este descubrimiento en 2004 fue galardonado, junto con Avram Hershko e Irwin Rose, con el Premio Nobel de Química. En 2000 recibió el premio Albert Lasker. Gracias a su trabajo, ahora es posible entender cómo la célula controla una serie de procesos al descomponer ciertas proteínas específicas. También es posible conocer cómo funciona la división celular, la reparación del ADN, el control de calidad de las proteínas recién producidas y partes importantes de la defensa inmune. También se sabe que cuando la degradación de proteínas no funciona correctamente, pueden aparecer enfermedades como la fibrosis quística y el cáncer de cuello uterino, entre otras. A fines de diciembre del año pasado visitó Chile, donde fue entrevistado por La Tercera. A continuación, un extracto de la entrevista: “Ahora, Ciechanover está en Chile junto a una delegación del Hospital Rambam de Haifa, en una visita de exploración con miras a futuras relaciones de cooperación con la academia e instituciones de salud en el país. El Hospital Rambam es uno de los tres más grandes de Israel y cuenta con el recinto asistencial subterráneo más grande del mundo que, por primera vez, estuvo en pleno funcionamiento durante la guerra contra Hezbolá.  El científico habla sobre las virtudes de compartir esfuerzos con otras instituciones del mundo, y la oportunidad de intercambiar conocimientos desarrollados por los científicos mejor calificados de cada país. También habla sobre la reciente guerra en Medio Oriente y cómo ha afectado la forma de hacer y compartir ciencia con el mundo”. “¿Cuál es el motivo de su visita? El motivo de mi visita es venir en nombre del Hospital Rambam. Estamos tratando de generar colaboraciones con instituciones académicas y mé-dicas como la Clínica Alemana. Recientemente dimos una charla en la Universidad del Desarrollo. Y, por supuesto, venimos a hablar con la comunidad judía en estos tiempos difíciles para Israel. Por ahora estamos mostrando la cara buena de Israel, la cara real de Israel, no la falsa. Queremos mucho a Chile y disfrutamos mucho venir. Fuimos a ver a la rectora de la Universidad de Chile, quien nos recibió cálidamente”“¿Cómo es el trabajo científico en uno de los hospitales más importantes de Israel, con relevancia a nivel mundial? Trabajamos en estudios clínicos para tratamientos que están principalmente relacionadas con el trauma. Desafortunadamente estamos en la parte norte del país, cerca de las fronteras con Siria y Líbano, y estamos experimentando mucho las amenazas del trauma de la guerra. Por un lado es desafortunado, pero por el otro trauma es trauma. Chile está expuesto a los incendios, a los terremotos, así que pienso que tienen mucho que aprender de nosotros, sobre cómo tratar a sus víctimas. Nosotros también tenemos mucho que aprender de los chilenos, porque mi mayor convicción es que la ciencia y la salud no le pertenecen a ninguna nación ni a ninguna persona. Son hechas para ayudar a la gente a nivel mundial. La cooperación y colaboración de ciencia en salud es fundamental en estos momentos y debemos promoverlo fuertemente.”

Kadima Center, Construyendo futuro desde la juventud

Con profunda emoción y orgullo compartimos con la comunidad la inauguración oficial del Kadima Center, el nuevo centro de juventud del Mercaz. Este espacio representa mucho más que una infraestructura moderna: es la materialización de un sueño colectivo, un símbolo concreto del compromiso con las nuevas generaciones y con el futuro de la comunidad judía en Chile.Kadima –que en hebreo significa “adelante”– no es solo un nombre, sino una declaración de principios. Hemos construido este centro con la convicción de que invertir en nuestros jóvenes es invertir en nuestra continuidad, en nuestros valores y en nuestra identidad.El Kadima Center está pensado como un lugar de encuentro, crecimiento y pertenencia. Un espacio donde los jóvenes puedan desarrollarse en un entorno judío, pluralista, seguro y acogedor. Aquí se realizarán actividades educativas, culturales, religiosas y sociales. Será el corazón vibrante de la juventud de nuestra comunidad.Agradecemos profundamente a quienes hicieron posible este logro: a Don León Avayú, por su generosa donación y apoyo incondicional; a nuestro equipo de juventud, liderado por el Rabino Lucas “Pato” Lejderman, por su dedicación y entrega; y a todos quienes soñaron y trabajaron para que este centro se transformara en realidad.En el Mercaz estamos comprometi-dos con ofrecer experiencias judías ma-sortí significativas para todas las edades. Para los más pequeños, contamos con Bait Yehudí, donde semana a semana y en cada jag niños y niñas viven el Shabat de forma lúdica, dinámica y entretenida. Nuestra tnuá Bet-El reúne cada sábado a más de 200 janijim que se activan con entusiasmo. Kivun-BBYO convoca a más de 300 jóvenes que estudian, se encuentran y construyen comunidad cada semana. A esto se suman los grupos de estudio de Arkavá, las actividades de Kadima y muchas otras instancias para construir y crecer entre quienes serán los futuros lideres comunitarios.La inauguración del Kadima Center no es solo la apertura de un nuevo edificio: es la apertura de un nuevo capítulo. Es la reafirmación de que, como comunidad, elegimos avanzar. Que creemos en nuestros jóvenes, en su capacidad de liderar, de crear, de transformar.Kadima Center es un faro. Uno que guiará a nuestras nuevas generaciones a seguir adelante, con orgullo, pertenencia y sentido, en el camino del pueblo judío.

La importancia de votar en el Congreso Sionista Mundial

En octubre de este año se desarrollará el Congreso Sionista Mundial, el cual se realiza cada 5 años. Para conocer en detalle la historia, de que trata y la importancia de participar, entrevistamos al Rabino Lucas “Pato” Lejderman. - ¿Que es el Congreso Sionista Mundial? - “Cada cinco años el pueblo judío se reúne para el Congreso Sionista, aquel mismo que en 1897 Theodor Herzl y el Movimiento Sionista lo crearon en Basilea. De los 520 participantes hay una parte importante que son representantes de organizaciones transversales y mundiales como Maccabi Clam, entre otras. Hay partes que son representantes de los partidos políticos de la Knesset y hay centenas que representan los partidos sionistas del judaísmo en la diáspora.Hay partidos como el Mercaz Olami, que es del movimiento conservador. Hay partidos como Hashomer Hatzair o Likud, o partidos como Hanoar Hatzioni y varios otros. Hay votaciones en cada país, según el número de judíos del país hay diferentes mandatos.Entonces, por ejemplo, para los 15 a 18 mil judíos de Chile hay una votación por cuatro mandatos, que serán cuatro representantes de Chile en el próximo Congreso Sionista que será a finales de octubre o principio de noviembre en Jerusalén. Históricamente en Chile no hay votaciones, había acuerdos, pero esta vez, después de muchos años, sí habrá elecciones acá en Chile, debido a la diversidad de partidos de diferentes tendencias representados en el país”.- ¿Por qué es importante votar? - “Porque en el Congreso Sionista se debaten temas que después pasan a ser sugerencias para el Gobierno de Israel, como por ejemplo, cuestiones vinculadas a la Conversión y la Aliá. El Congreso Sionista también debate quién va a ocupar los diferentes cargos en la Organización Sionista Mundial, Keren Kayemet, Keren Hayesod, que muchas veces terminan definiendo las políticas de ayuda e inversión en diferentes proyectos por el mundo. Por eso que es tan relevante que nuestra voz como judíos conservadores de Chile pueda ser escuchada para después tener un impacto real en el judaísmo de la diáspora.Imaginémonos que partidos ultraortodoxos empiezan a decidir que nuestras conversiones no deberían ser aceptadas por el Estado de Israel, que nuestros jóvenes no deberían ir a programas como Taglit, entre otros. Se impactaría todo el futuro de nuestra comunidad. Por eso que estamos haciendo un llamado este año, después de muchos años, de estar un poco más silenciosos para que cada judío de verdad sienta que tiene el derecho y puede votar para que su voz sea escuchada.Todos los judíos residentes en Chile que tengan más de 18 años pueden recibir un link y en la semana de la votación pueden votar por el partido Masortí y así garantizar que nuestra voz, que nuestros votos y que nuestro judaísmo sean escuchados.

Entrevista a José Codner y Gabriel Bendersky, A 15 años de la Inauguración del Nuevo Mercaz

Este año, se cumplen 15 años de la inauguración del Nuevo Círculo Israelita de Santiago, el cambio desde Calle Serrano a Comandante Malbec, fue un proceso intenso, de mucho trabajo y esfuerzo de muchas personas. En esta edición, entrevistamos a dos personas claves en la construcción del Nuevo Mercaz.José Codner (El Artífice)-¿Qué desafíos tuvo que enfrentar entre la compra del terreno y el comienzo de la construcción?-“Yo me acerque al Proyecto “Mercaz Kehilatí” en el año 2005, en un momento cuando ya habían pasado algunos años de la compra del ex casino “El Caleuche” y en que el Arquitecto Abraham Senerman y su ayudante Joshua Bernstein, ya habían delineado parcialmente un anteproyecto para la construcción de un Edificio en base a la cual yo pude empezar a soñar con la realidad  que tenemos y que denominare a secas: “Mercaz”.El primer desafío fue pedir la renuncia a la tarea del Anteproyecto Abraham Senerman y conseguir un nuevo equipo de arquitectura, distinción que me toco en elegir para tal efecto a “Bendersky y Asociados” y se estimó según la oficina del ITO un costo determinado.Este anteproyecto fue presentado a una Asamblea de Socios de la Comunidad Israelita de Santiago y aprobado en primera instancia alrededor de agosto del año 2006. Este fue el gran primer error en la evaluación del costo del proyecto, trabajamos con estimar los ingresos en dólares norteamericanos y la verdad era que la evaluación fue en UF, relación que nos perjudicó en el periodo de construcción.El Directorio aprobó la inversión y nos fijó un eventual déficit a ser financiado en EL  sistema bancario. Además, se aprobó la venta de la antigua Sinagoga de Serrano, que aportó una cifra significativa”.-¿En algún momento se elevó el costo de la construcción, cómo se logró conseguir los recursos adicionales para completar la obra? -“Al entrar en la etapa de terminaciones - alrededor de un 60 % del costo total de la obra - ya teníamos claro que era imposible bajar la inversión o paralizar la obra terminando el Edificio del Culto o bien asumir el mayor costo pasando “el platillo” de las donaciones por tercera vez. La solución era una mezcla de los dos factores antes mencionados.El resultado de esta nueva ronda de donaciones a mediano plazo y efectuando algunas rebajas en el costo total de la obra nos permitió financiar la obra y asumir un crédito de largo plazo con el Banco Santander por un déficit determinado. Fue de gran apoyo en el financiamiento el apoyo de algunas instituciones judías de beneficencia”.-En lo personal, ¿Qué ha significado para usted, ser el artífice del nuevo Mercaz a 15 años de su apertura, ha cumplido sus expectativas y cómo podría seguir mejorando? -“Para mí, el haber dirigido como máximo responsable la construcción del Mercaz, significó quizás la tarea más importante que haya que tenido que afrontar en mi vida y cuando lo miro retrospectivamente, me parece un sueño. Debo destacar que desde diciembre de 2010 el Mercaz ha estado desarrollando su Plan de Continuidad Judía.Creo sinceramente que la labor de su Directorio, sumado a los voluntarios del Mercaz, han permitido en estos 15 años mantener a esta maravillosa comunidad en un constante crecimiento”.Gabriel Bendersky (El Arquitecto)-¿Cómo fue el proceso desde el comienzo?-“El Origen: La verdad es que la historia comienza antes de mi incorporación como arquitecto del Mercaz. Anteriormente existió un Comité de Construcción que encargó el proyecto de arquitectura a Abraham Senerman, quien a su vez designó a un arquitecto de su oficina para que diseñara y atendiera este proyecto en particular. El Comité de entonces funcionaba instruyen-do y referenciando con ejemplos extranjeros, de cómo debía configurarse el nuevo edificio, lo cual derivó en un proyecto bastante ecléctico, sin mucha impronta conceptual y que no lograba evolucionar a una mayor escala de desarrollo. José Codner entra luego a comandar el Comité de Construcción, y junto con su tenaz determinación de sacar adelante el proyecto en todas sus aristas (financiamiento, proyectos, especialidades, contratos, donaciones, kavods), me convoca, a ser “Gerente de Arquitectura” y dirigir el desarrollo del aquel proyecto existente, para que trabajase de la mano pero en una posición jerárquica con el arquitecto encargado. Yo respondí de inmediato: “No existe tal cosa de llevarle la mano a otro arquitecto. Yo no puedo ser gerente de nada, pero sí les puedo ayudar en lo que sé hacer: diseñarles un proyecto desde cero y respetando las superficies que están aprobadas municipalmente, aunque lo firme otro, si eso es necesario”.Confiaron en mí. Pedí que me dieran tres meses para estudiar, proyectar y luego hacerles una propuesta arquitectónica que respondiera al programa de recintos y necesidades, a los atributos paisajísticos y geográficos del terreno y sobre todo a la cuestión simbólica y representativa del encargo.Transcurrido ese plazo, presenté la maqueta y los planos de la propuesta. El comité reaccionó con sorpresa y con algo de reticencia de lo que veían, porque ya tenían en su retina el proyecto anterior, que era diametralmente diferente. Este nuevo proyecto era ambicioso y se discutió mucho en aquella sesión. Finalmente toma la palabra Tito Belan (Z.L.), por entonces Presidente de la CIS y sentencia: “me parece que el proyecto que estamos viendo en esta maqueta es de alto nivel, si decidimos descartarlo, nos vamos a farrear la gran oportunidad de trascender con un legado valioso para las próximas generaciones”. Fin de la discusión. Desde ese día, nos pusimos a trabajar arduamente en el desarrollo. Sin mirar atrás, Pepe Codner abrazó el proyecto y entregó su alma, sabiduría e inteligencia a hacer realidad lo que en ese momento teníamos frente a nosotros 200 veces más pequeño”. Premisas: Por la naturaleza del encargo, entendía que la arquitectura de este proyecto exigía imprimir una alta cuota de simbolismo a la experiencia de los recorridos y las permanencias. El asunto de la escala era fundamental, sentía que debía corresponder a las sinagogas emblemáticas en el mundo y ser más monumental que doméstica. Otras premisas importantes eran la de poner en valor el terreno con sus cualidades paisajísticas, intentar no saturarlo con volúmenes aflorados, desahogar el espacio, potenciar el vacío. También era importante resolver un alto número de estacionamientos de manera discreta, que virtualmente desaparecieran. Además, como un atributo de seguridad explosiva, el parking no se coloca ni debajo ni encima de los espacios de mayor concentración de personas (Sinagoga y Salón de Fiestas). Y tal vez el desafío más importante que me autoimpuse, fue el que la nueva sinagoga principal se percibiera como un espacio familiar. Que al entrar nos sintiéramos “en casa”, y no en un lugar diferente o nuevo. En ese sentido, la antigua y maravillosa sinagoga de Serrano, fue desde el principio un referente insoslayable. Mandamos a hacer un levantamiento planimétrico y fotográfico completo del edificio. Estudiamos cuidadosamente las proporciones del espacio para respetarlas, además de otros temas que luego se extrapolaron de manera casi idéntica al nuevo proyecto. Los listoneados de madera en los revestimientos interiores, las butacas recicladas que preservan los mismos tonos burdeo en sus telas, las once lámparas colgantes de estilo art-decó que se rescataron y se refaccionaron con nuevas pantallas. Y por supuesto el gran vitral, fielmente instalado en la memoria colectiva de nuestra comunidad, se desmanteló y se reutilizó gran parte de su materia prima en la confección de un nuevo vitral construido especialmente por Marcelo Zunino y cuyo diseño le encargamos a Samy Benmayor, que nos regaló una fantástica pieza de arte. Todo ello, contribuye a la percepción sensorial de ese espacio y a conseguir esa atmósfera familiar.Una variación a la sinagoga de Serrano, es la disposición interior. Inspirados en las antiguas sinagogas como la “Old-New Sinagogue” de Praga o la Sinagoga Portuguesa de Amsterdam propusimos una disposición con la Bimá en el centro y las butacas orientadas hacia este centro en tres direcciones diferentes. Esto permite que el oficiante esté más cerca de todos y los asistentes nos pudiésemos ver las caras, como una gran familia. Por último, había que combinar un amplio programa híbrido de recintos, de distinta índole en tamaño, categoría, usos y usuarios, lo cual sugería desde un origen, una separación volumétrica.Arquitectura: El partido general del proyecto, es decir su estructura de ordenamiento, consistió en agrupar piezas programáticas en distintos edificios, categorizando así los diferentes usos e imponiendo órdenes y jerarquías temáticas dentro de un mismo conjunto espacial. Armamos entonces una composición en base a volúmenes aflorados y volúmenes soterrados que determinan un vacío esencial: un espacio medular, capaz de articular y mediar las aproximaciones y las perspectivas y otorgar desahogo: se trata de la gran explanada de césped junto a la Plaza de la Vida. En este espacio, y estratégicamente posicionada a manera de “bisagra visual” para todo el conjunto, se posa una escultura en hormigón armado a la vista de 5 metros de altura, diseñada como una abstracción de la Menoráh en base a tres “gajos” de dos y tres puntas, levemente desfasados uno de otro. Este diseño luego lo transformarían en el logotipo de la institución.Un primer edificio, el más representativo y denominado “edificio del culto”, descansa sobre un gran espejo de agua, albergando la sinagoga principal con capacidad para ochocientas personas y una sinagoga menor de uso diario. Estos se identifican como volúmenes rotundos y están girados en 4º con respecto a la trama de todo el conjunto, buscando la orientación estricta y precisa a Jerusalén y vinculados por un tercer cuerpo espacial que los abraza y los contiene evocando una gran Jupá. Se trata de un esqueleto de hormigón visto con altos acristalamientos que capturan enmarques de la cordillera y definen el hall principal que vincula todos los flujos y accesos más públicos. Bajo el plano de agua con accesos discretos desde el exterior y desde el interior, existe una Mikve, para los baños rituales de purificación.El agua juega un rol fundamental en el simbolismo judío, significa “vida” y está usada como un elemento arquitectónico que actúa como soporte de las actividades religiosas, despegándolas de las otras, al mismo tiempo que ennoblece y destaca al edificio del culto.Un segundo volumen, denominado “edificio de la cultura”, reúne los usos comunitarios: biblioteca, cafetería, salas de clases y oficinas administrativas. Este se arma como un cuerpo estirado de ciento once metros de largo al costado poniente del terreno, que da la espalda al Mall vecino y volumétricamente permite configurar un nuevo borde. En el cabezal de este volumen, enfrentando los flujos de entrada a todo el conjunto, está estratégicamente ubicada la Biblioteca como pieza representativa del estudio y el conocimiento, antecedida por una plaza cubierta que conmemora las doce tribus de Israel, mediante doce esbeltos pilares metálicos posicionados según la distribución histórica de los territorios que a su vez están mapeados y conforman los pavimentos de la misma plaza.Un Centro de Eventos, con salones multipropósito y equipamiento de apoyo, se contiene bajo suelo, en un edificio sin presencia volumétrica pero sí simbólica: la superficie superior de esta actividad programática se constituye como una gran plaza de ceremonias, la Plaza de la Vida, con sus dieciocho pilares en cobre que le dan su nombre (Jai), es el epicentro de articulación espacial de todo el complejo”.-¿Ha tenido la oportunidad de usar esta obra de ejemplo para estudiantes o colegas? ¿tuvo la oportunidad de participar en algún concurso de arquitectura? y ¿Cree que esta obra arquitectónica merece trascender en ese sentido?-“La obra fue muy bien recibida por la crítica especializada. Ha sido publicada en varios medios de prensa especializado incluyendo la plataforma ArchDaily y seleccionada en Bienales de Arquitectura Latinoamericana en la categoría Diseño Arquitectónico. En Chile, me ha tocado dar conferencias acerca de la obra en escuelas de Arquitectura.Yo creo que la trascendencia de una obra de arquitectura tiene directa relación con la nobleza de sus espacios además de la carga de significado que esta pueda contener. En ese sentido pienso que esta obra está dotada de ambas cualidades”. -En lo personal, ¿Qué emociones le produce ser el arquitecto de la Sinagoga más importante del país?-“Mas allá de una autocrítica acerca de algunas decisiones por detalles que hoy habría resuelto de manera diferente, la sensación general para mí, es de serenidad. Una suerte de paz mental por haber cumplido con el desafío y haber conseguido un edificio valioso y fiel a como fue imaginado. También es satisfactorio confirmar que los espacios proyectados se usan de manera intensiva y sirven sus propósitos. En definitiva, todo eso no es ni más ni menos que el rol del arquitecto”.

Comentario parashá Tzav y Pésaj

La parashá Tzav se centra en los sacrificios y el rol constante de los sacerdotes en el Mishkán. Uno de los aspectos más poderosos es el mandato de mantener el fuego encendido en el altar: “Esh tamid tukad al hamizbeaj, lo tichbé” – “Un fuego perpetuo arderá sobre el altar, no se apagará” (Vayikrá 6:6). Este fuego no es solo físico: representa la llama de la fe, la tradición y la continuidad judía.En Pesaj, esa llama se enciende en cada hogar judío a través del Seder. Pero no se trata solo de recordar la historia, sino de vivirla. “Bejol dor vador jayav adam lirot et atzmó keilu hu yatza miMitzraim” – “En cada generación, cada persona debe verse a sí misma como si hubiese salido de Egipto.” Es un ejercicio de empatía y de responsabilidad histórica. El Seder no es un museo del pasado, es una experiencia viva del presente.Recuerdo un Seder en la casa de mis abuelos en Brasil. La mesa larga, llena de primos, el aroma del guefilte fish mezclado con feijoada, las risas, los cánticos… Y en un momento, mi abuelo me miró, me entregó la copa del kidush para que la elevara, y dijo: “Tu generación es la que va a mantener esto encendido.” Sentí un nudo en la garganta. No entendía todo, pero entendí lo esencial: no somos espectadores de la historia, somos sus transmisores.Hoy, como adultos y educadores, tenemos esa misma tarea: garantizar que el fuego del altar, el fuego del Seder, no se apague. Que nuestras casas sean Mikdash me’at, pequeños santuarios, donde cada niño pueda sentirse parte del relato y heredero de una historia milenaria.

Tefilá Latina del Negev: La única Tefilá en Israel en donde se lee y se explica la parashá en español

La Tefilá Latina del Negev nació del anhelo de la comunidad hispanohablante en Israel por vivir y compartir el Shabat de una manera significativa, cálida y cercana a sus raíces. En un país donde la diversidad es una riqueza, muchos olim (inmigrantes) latinos buscaban un espacio donde la espiritualidad, la música y la tradición se fusionaran en un ambiente acogedor y familiar.Este proyecto único en Israel fue creado y liderado por Ariel Toro, estudiante de jazanut en el Seminario Rabínico Marshall T. Meyer de Buenos Aires, Argentina. A diferencia de otras tefilot con música, el Kabalat Shabat Musical de la Tefilá Latina del Negev es el único en todo el país donde la Parashá de la Semana se lee y se explica en español, permitiendo una conexión más profunda y significativa para quienes tienen el idioma como lengua materna.Desde sus inicios, esta tefilá ha sido un punto de encuentro para personas de distintas edades y orígenes que comparten el deseo de vivir el Shabat de una forma más cercana y emotiva. A través de melodías inspiradoras, la lectura de la parashá en español y un cálido kidush, este espacio ha logrado unir a la comunidad en un ambiente de alegría y espiritualidad.Con el tiempo, el Kabalat Shabat Musical ha crecido y evolucionado, sumando cada vez más participantes y convirtiéndose en una tradición que ilumina los corazones de quienes asisten. Hoy, contamos con un espacio propio para su realización, gracias al apoyo y patrocinio del Instituto Israelí Chileno de Cultura y el Instituto O’Higginiano de Israel.Nada de esto sería posible sin el esfuerzo y dedicación de un gran equipo de voluntarios y colaboradores, quienes trabajan con un especial compromiso para que cada encuentro sea una experiencia única. Desde la preparación del kidush, la organización del espacio y la logística, hasta el acompañamiento musical y la difusión, cada uno aporta su granito de arena para fortalecer este proyecto. El Kabalat Shabat Musical se realiza el primer viernes de cada mes, y esperamos en un futuro no muy lejano poder transmitirlo online para todas aquellas personas que no pueden asistir en persona. Asimismo, trabajamos con entusiasmo para que pronto podamos llevar a cabo esta hermosa experiencia con mayor periodicidad, permitiendo que más personas se sumen y vivan la espiritualidad del Shabat a través de la música y la comunidad.Con más de 30 ediciones realizadas, la Tefilá Latina del Negev sigue fortaleciéndose, manteniendo viva la esencia del Shabat y demostrando que, a través de la música y la unión, podemos seguir construyendo comunidad y espiritualidad en nuestra tierra.

Sylvie Tempel, La importancia de la biodanza en tiempos de crisis

Sin lugar a dudas, el estrés postraumático en Israel tras el 7 de octubre, ha sido un tema sensible en la sociedad israelí, en ediciones anteriores hemos abordado esta temática con diversos profesionales de la salud mental, sin embargo, en esta edición conversamos con la chilena Sylvie Tempel que desde hace algunos años vive en Israel realizando terapias anti estrés a través de la Biodanza.- Estimada Sylvie, ¿Hace cuánto tiempo estás en Israel y cómo ha sido tu proceso de adaptación?- “Hice Aliá desde Chile en 1989, cuando tenía 19 años. Mi participación activa como madrijá en el movimiento juvenil Ramah me motivó a dar este paso. Vivir en Israel ha sido un desafío constante; incluso después de 36 años, sigo experimentando su intensidad. Afortunadamente, recibí un gran apoyo del Ministerio de Absorción, que me proporcionó alojamiento, Ulpán, y la oportunidad de estudiar en la universidad, donde me formé como profesora de educación primaria.Me casé con un olé jadash de Ucrania y tuvi-mos tres hijos. Mi hija menor comenzó reciente-mente su servicio militar como combatiente, lo que me llena de orgullo. Fue a través de la maternidad y del dominio del idioma que empecé a sentirme más integrada en la sociedad israelí.Mi conexión emocional y cultural se pro-fundizó al descubrir la Biodanza. Este sistema de desarrollo humano, que utiliza música en español y portugués, me permitió unir mi pasado chileno con mi presente en Israel, creando un espacio de pertenencia y equilibrio en mi vida”.- ¿Qué es la Biodanza, cómo se practica y cuáles son sus beneficios?- “La Biodanza es un sistema de desarrollo humano creado por Rolando Toro en los años 60. Combina música, movimiento y la interacción gru-pal para promover bienestar emocional, físico y mental. Durante una sesión, los participantes realizan ejercicios y danzas diseñados para conectar con sus emociones, estimular la creatividad y fortalecer la comunicación afectiva.Entre sus beneficios principales están la reducción del estrés, la mejora de la autoestima y el fortalecimiento de la conexión interpersonal. También fomenta la expresión emocional y revitaliza el cuerpo, ayudando a liberar tensiones y aumentar la alegría de vivir. Biodanza es una invitación a reconectar con el sentido profundo de nuestra humanidad”.- ¿Puede la Biodanza ser terapéutica para personas afectadas por el estrés de la guerra en Israel?- “Llevo 18 años facilitando Biodanza y, desde el 7 de octubre, su importancia ha crecido enormemente. Según una investigación que realicé junto con la doctora Gila Kohen (“Biodanza en tiempos de crisis”), este sistema es especialmente útil en contextos de guerra.Biodanza actúa como terapia anti estrés al permitirnos liberar tensiones acumuladas a través del movimiento y la danza. Nos ayuda a desconectarnos del bombardeo constante de noticias y a reconectar con nuestro ser. Además, en situaciones extremas, muchas personas entran en un estado de congelamiento emocional (freeze), que bloquea la expresión de sentimientos. Ejercicios como respiración, abrazos, movimientos rítmicos y saltos facilitan la salida de este estado y promueven la recuperación emocional.Al realizarse en grupo, Biodanza genera un sentido de acompañamiento y contención, mientras que su énfasis en el contacto humano –abrazos, caricias, miradas– nos reconecta con nuestra parte más sana y vital. Por último, uno de sus objetivos centrales es devolvernos la alegría y la confianza en la vida, elementos esenciales para enfrentar las crisis”.

David Julius, Premio Nobel de Medicina

David Julius nació el 4 de noviembre de 1955 y creció en Brighton Beach, que entonces era el hogar de una gran población de emigrantes judíos rusos. En un artículo autobiográfico describió las raíces judías de su familia: “Crecí en un vecindario costero de Brooklyn, que fue como una pista de aterrizaje para inmigrantes de Europa del Este como mis abuelos, que huyeron de la Rusia zarista y del antisemitismo en busca de una vida mejor”. Su padre era ingeniero electric, y su madre profesora de una escuela elemental.Julius se licenció en biología en 1977 del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), y en 1984 obtuvo el doctorado en bioquímica en la Universidad de Berkeley. Es profesor de la Universidad de California en San Francisco; él ha utilizado la capsaicina, sustancia química que hace picante el ají, para explorar cómo las terminaciones nerviosas humanas perciben el calor. Julius evidenció, con ayuda de la capsaicina, la existencia de una neurona sensorial, denominada nociceptor, que responde a estímulos físicos o químicos cuya intensidad produce dolor en el ser humano. Por lo tanto, Julius apoya la idea que la nocicepción es una modalidad sensorial específica e individual. Además, Julius identificó al canal TRPV1 como receptor neuronal de estímulos nocivos. David Julius ganó el año 2021 el Premio Nobel de Medicina junto con su colega estadounidense Ardem Patapoutian, por sus descubrimientos sobre los receptores de la temperatura y el tacto. “Los revolucionarios descubrimientos de los ganadores del Nobel  de este año nos han permitido comprender cómo el calor, el frío y la fuerza mecánica pueden iniciar los impulsos nerviosos que nos permiten percibir y adaptarnos al mundo”, declaró el jurado. “En nuestra vida diaria damos por sentadas estas sensaciones, pero ¿cómo se inician los impulsos nerviosos para que se puedan percibir la temperatura y la presión? Esta cuestión ha sido resuelta por los galardonados”. A juicio del jurado “la temperatura, el dolor y la presión forman parte de nuestro sentido del tacto, quizás el menos comprendido de los cinco sentidos humanos. Julius y Patapoutian han desvelado las bases moleculares y neuronales para las sensaciones térmicas y mecánicas”, prosigue el acta. Se trata de una investigación con potenciales implicaciones médicas, porque “arroja luz sobre cómo reducir el dolor crónico y agudo asociado a numerosas enfermedades, traumatismos y sus trata-mientos”. De hecho, varios laboratorios farmacéuticos están desarrollando investigaciones para identificar moléculas que actúen sobre estos receptores con el objetivo de tratar distintas formas del dolor crónico, por ejemplo el asociado a procesos inflamatorios neurógenos o los asociados a la artritis, cáncer o asma.David Julius es miembro de numerosas academias, como la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos y la Academia Nacional de las Artes y las Ciencias. Ha recibido numerosos premios, entre los que destacan el Premio Kerr en investigación básica de la Sociedad Estadounidense del Dolor, el Premio Zülch de investigación neuronal de la Sociedad Max Planck, el Premio Edward Scolnick en Neurociencia del MIT, el Premio Alden Spencer de Neurociencia de la Universidad de Columbia, el Premio Julius Axelrod de la Sociedad de Neurociencia, el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica, y galardonado con el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Biología y Biomedicina, junto a Ardem Patapoutian. 

Celebrando las cadenas rotas

Desde el 7 de octubre ha sido difícil celebrar fiestas, y es especialmente difícil celebrar una fiesta que habla de libertad cuando tantos de los nuestros siguen encadenados. Pero por eso mismo, Pésaj no podría ser más relevante. No solo porque nos hacer recordar a los jatufim. También contrasta con los acontecimientos en otras esquinas del mundo donde países enteros parecen estar presos a una fiebre anti ciencia, irracionalidad y exigencia de obediencia absoluta. Pero Pésaj es, en esencia, un momento de cuestionamientos. Es, en muchos sentidos, el precursor de las ideas de la Ilustración que hoy en día están tan amenazadas.Puede parecer contra intuitivo afir-mar que una festividad que culmina con la entrega de los Diez Mandamientos -un conjunto de leyes divinamente ordenadas- hace eco de un movimiento que desafiaba el derecho divino de los reyes. Pero visto desde otra perspectiva, la historia de Pésaj vincula la libertad con la ley: sin gobierno no hay libertad, pero sin libertad estábamos sujetos a las leyes de los demás. Éramos esclavos.En segundo lugar, el objetivo del Séder de Pésaj, (aparte de comer demasiado) es obtener conocimiento a través de preguntas. Como escribió Siegfried Stein hace más de sesenta años, este modelo fue adoptado del simposio griego, una cena en la que se planteaban preguntas filosóficas y los participantes (apoyados en una almohada) respondían.  Cuestionamiento para llegar a la verdad. Nótese que la Hagadá se refiere con frecuencia a las respuestas e interpretaciones de diferentes rabinos – Tarfón, Akiva, Eliezer, entre otros – que no necesariamente estaban de acuerdo entre ellos. De esta manera, y a pesar de los muchos milagros y plagas que se mencionan, el Séder es un ejercicio del uso de la razón, uno de los principios fundamentales de la Ilustración. Para intelectuales como Rousseau y Locke, nuestra capacidad de usar la razón y el pensamiento crítico llevó a un cuestionamiento de la autoridad política, al desafío a los faraones europeos de la época y a una lucha por el derecho – la libertad – de cada nación de desarrollar sus propias leyes. El acuerdo a través del cual se gobernaría a un pueblo sería el contrato social, esencialmente un pacto, un brit, entre la autoridad y los ciudadanos. El pueblo era elegido, pero también elegía por quién sería gobernado.Finalmente, al igual que en la Ilustración, donde los gobernantes abusivos perdieron la autoridad para gobernar, la historia de Pésaj es la de un pueblo que resiste a un rey abusivo. Los pensadores de la Ilustración consideraban que este era un derecho de los ciudadanos a través de la ley natural. Del mismo modo, en la historia de Pésaj los Hebreos tienen el derecho de rebelarse en contra de la condición de esclavitud porque ya son una nación. Desgraciadamente, hoy los faraones modernos han decidido que están por encima de la ley, que no necesitan responder a sus ciudadanos y que pueden imponer leyes por decreto, ignorando la racionalidad de la investigación y la ciencia, y afectando no solo a sus ciudadanos, sino a toda la comunidad internacional y a la economía global. Los gobiernos insensibles, irresponsables e irrazonables conducen a poblaciones no libres, tal como lo hicieron en 1762, cuando Jean Jacques Rousseau escribió que “El hombre nace libre, y en todas partes está encadenado”. Su solución fue un contrato social (el nombre del libro del que se toman esas palabras). Podríamos llamarlo un pacto, o brit. Y sabemos por experiencia milenaria que los brit, renovados generación tras generación, tienen la capacidad de romper cadenas y conducir hacia la libertad.El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de La Palabra Israelita.

Pésaj, fiesta de libertad y de esperanza

La celebración de Pésaj, que cada año ocurre en el mes de Nisan, coincide en el hemisferio norte con la venida de la primavera. Un momento especial, lleno de magia, luz y color. De alguna manera, eso describe la libertad.Luz, color e incluso magia. Pero más que eso, la celebración de Pésaj tiene que ver con la esperanza. Dicen los sabios,  Be Nisan Nighalu, Be Nisan Atidim Leig ghalot.Esto es, en Nisan fuimos liberados y en Nisan volveremos a ser liberados. Esa condición de esperanza es la que otorga la libertad. Porque cuando uno está desesperanzado, está esclavizado de esa condición. Cuando uno tiene la asertividad negativa y dice que no va a salir de determinada situación, entonces está esclavo del condicionamiento que él mismo se puso. Pésaj es la fiesta de la libertad, es la fiesta de la esperanza, porque en Pésaj construimos la nación judía a través de ese salto inimaginable para los esclavos de llegar a ser gobernantes de sus propias decisiones.Y Pésaj es también la fiesta de la libertad. Recuerda la salida del pueblo judío de Egipto escapando de garras del faraón, de las 10 plagas donde D´s compite con el faraón y le muestra que realmente el poder es de Él.Esto comienza cuando Moisés se presenta al faraón y el faraón le pregunta ¿Quién es ese D´s que pide que los israelitas sean liberados? Él le dice el nombre de D´s y el faraón dice no conocerlo. Las plagas y todas las manifestaciones de la saga de la salida de Egipto son para que el faraón conozca a D´s. Quiera este Pésaj ser una fiesta de esperanza. Estamos inmersos en una sensación de mucho dolor por los rehenes, por la guerra de Israel contra Hamás, Hezbolá y Hutíes. Estamos deseosos de volver a esa situación donde la esperanza es la que nos mueve.Por eso aprovechemos esta celebración para unirnos en la esperanza. Que tengamos una fiesta de alegría, de recuerdo de aquellos que ya no están y que celebraron con nosotros otros Pésajim y que nos inspire su recuerdo para hacer un Séder que sea recordado por nuestros hijos así como nosotros recordamos aquellos Sedarim del pasado. Que sea una celebración de bendición para nosotros y para todo el pueblo de Israel.Rabino Eduardo Waingortin.

B’nai B’rith define su futuro

Entre el 20 y 23 de marzo pasado se realizó el evento más importante para B’nai B’rith Chile, su XX Convención. Para conocer los detalles de este evento y los nuevos desafíos, conversamos con su presidenta reelecta. Guila Bergstein.- Estimada Guila, ¿De qué trata la Convención?- “La Convención es la máxima instancia de B’nai B’rith, en la que se reúnen todos los hermanos (como nos identificamos en nuestra institución), y se realiza cada 2 años. En esta ocasión nos emocionamos, recordamos, trabajamos, debatimos y acordamos lo que queremos para nuestro futuro.También, en esta Convención recordamos a los miembros de nuestra institución que fallecieron en el periodo, honrando su memoria y legado. Premiamos a tres mujeres de BB, Ulla Kychental por su constante trabajo en B’nai B’rith; a Ana María Tapia, por ser un referente en educación judía y la gestora del Archivo Judío de Chile, y a Tauba Müller, por su liderazgo y compromiso, al ser una de las lideres valientes y comprometidas del movimiento “chilenos por los secuestrados”.  El día domingo, luego de encender nuestra tradicional Menorá, tuvimos el honor de escuchar palabras de nuestro querido hermano Alfredo Misraji, presidente de la Comunidad Judía de Chile, quien como dato más que anecdótico, es el quinto presidente de la CJCh, hermano de B’nai B’rith. En la convención, la presidenta de B’nai B’rith rinde cuenta de lo realizado en el periodo junto al Comité Ejecutivo, presentan sus informes las Comisión ProBecas Estudios Superiores, AVODÁ Bolsa de Trabajo para la Comunidad Judía y el Archivo Judío de Chile. Luego Se presentan las Ponencias, las que en esta oportunidad estuvieron acompañadas de un intenso debate sobre cómo construir un futuro mejor para nuestra institución, siempre con el propósito de ser un aporte tanto dentro de la Comunidad Judía de Chile, como para la sociedad chilena en general.La Convención concluye con la elección democrática de quienes liderarán la institución por los siguientes 2 años.- ¿Cuáles han sido los desafíos más complejos que ha debido enfrentar B’nai B’rith Chile en estos últimos años?- “Ninguno de nosotros podría haber llegado a imaginar el impacto que el 7 de octubre de 2023 tendría para Israel, para nosotros los judíos de la diáspora, ni menos aún para el mundo entero. Nuestra comunidad, y B’nai B’rith como parte de ella, debió afrontar una avalancha de emociones que desde entonces parecieran ir mutando sin tener fin. De la incredulidad al espanto, del temor a la rabia, indignación e incertidumbre, hasta una mañana ver luces de esperanza… y otra vez, sentir que volvemos al principio de una pesadilla que pareciera que vivimos solos, juzgados y muchas veces culpados por tan solo defendernos o existir.En esta nueva y cambiante realidad nuestras actividades se centraron entonces en dos áreas principales: Intracomunitaria y Extracomunitaria.En el área Intercomunitaria, hemos trabajado en fortalecer nuestra identidad judía y revitalizar nuestras relaciones comunitarias. Realizamos charlas sobre antisemitismo, charlas con distintas vivencias desde Israel, nos sumamos a velatones, proyectamos la valiente historia de Nicholas Winton y sus niños, graduamos una segunda generación del Ulpan de Hebreo, participamos de la Tefilá por Chile y fortalecimos lazos con las dos compañías de bomberos que orgullosamente nos representan en Valparaíso y Ñuñoa. Y lo más importante, como buenos hijos de Am Israel, en B’nai B’rith no nos paralizó jamás el miedo y seguimos reuniéndonos en cada una de nuestras 10 filiales. En la segunda área, “hacia afuera”, hemos buscado proyectar nuestra imagen y valores en la sociedad chilena, haciéndonos presentes en campañas, actos y en redes sociales reclamando ante las arbitrariedades y dando a conocer nuestras costumbres, tradiciones y aportes a la sociedad. - En lo personal, ¿Qué significa para usted, asumir un nuevo periodo en la presidencia y cuáles son los objetivos a corto y mediano plazo?- “A partir de la tarea encomendada en la Convención pasada: “El Desafío de Crecer”, conformamos un Comité que, en conjunto con una Consultora especializada en desarrollo y cambio institucional, conjugamos trabajos previos, información, opiniones y sentires de miembros de variados sectores de la Comunidad y de nuestra Hermandad. De la información recabada, su estudio y análisis, junto al fundamental aporte de filiales y hermanos que se sumaron a este desafío, establecimos nuestro “Plan futuro”, el que nos permitirá proyectar una institución moderna, dinámica e inclusiva, acorde a los nuevos desafíos que presenta el mundo que hoy, 88 años después de nuestra fundación en el país, vivimos como comunidad judía.Mi convencimiento, y el de los miembros del  Ejecutivo, respecto a la importancia y lo acertado del plan futuro definido para nuestra querida institución, así como lo que éste va a significar para la B’nai B’rith que queremos vivenciar en los próximos años es de tal magnitud que, la mayoría de los miembros del Ejecutivo decidimos re postularnos para continuar en ejercicio un nuevo período, de manera de acompañar la implementación y ejecución del plan propuesto y potenciar con ello sus posibilidades de éxito”.

Postales del Tiempo: Clara Budnik Sinay, precursora de grandes proyectos culturales

Clara, es una mujer de origen judío, nació en Santiago en 1938, fue criada y educada en una familia liberal. Desde temprana edad, Clara estuvo rodeada de libros, lo que despertó su pasión por la lectura. No es difícil, entonces, comprender la vocación de servicio y amor por la cultura que la guiaron en su vida profesional.Graduada en la Universidad de Chile en Bibliotecologia, comenzó a ejercer su profesión a fines de la década de los ’70. Gracias a su impulso y creatividad se convirtió en una destacada bibliotecóloga cuya trayectoria profesional ha estado profundamente vinculada al fomento de la lectura, la gestión cultural y especialmente al desarrollo de bibliotecas públicas en Chile. Su compromiso ha dejado una huella significativa tanto en el desarrollo cultural del país y también en el extranjero. Decidió ampliar sus conocimientos en ins-tituciones internacionales de renombre, como la Biblioteca Internacional de la Juventud en Múnich y Joie par les Livres en París. Estas experiencias le permitieron adquirir una visión global sobre la importancia de las bibliotecas en la sociedad. Durante 17 años, residió en Venezuela, donde desempeñó un papel significativo en el ámbito bibliotecario y cultural. Fue directora del Programa de Documentación e Información del Banco del Libro y coordinadora del Proyecto Interamericano de Lectura Infantil (PILI) de la Organización de Estados Americanos (OEA). En 1993, Clara Budnik regresó a Chile y asumió la dirección del Sistema de Bibliotecas Públicas hasta el año 2000. Posteriormente, entre 2000 y 2006, fue directora de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM). Durante su gestión, impulsó diversas iniciativas para acercar la lectura a la comunidad, como las bibliotecas sin muros, cajas viajeras, bibliolanchas, bicilibros, carretas con libros y bibliobuses y la más conocida el sitio Memoria Chilena. En 2004, bajo su liderazgo, la DIBAM recibió el Premio a la Excelencia Institucional, destacando su eficiencia y calidad en el servicio público. Además de su labor en DIBAM, Clara ha sido miembro de organizaciones internacionales como la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA), la Asociación Internacional de Alfabetización (IRA) y la Organización Internacional para el Libro Juvenil (IBBY). Entre 2007 y 2009, fue directora de la Fundación Andrónico Luksic. Se desempeño como directora ejecutiva de la Fundación Democracia y Desarrollo, liderada por el expresidente Ricardo Lagos. Fue asesora del Programa de Lectura de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Actualmente es miembro de la Fundación del Museo Precolombino. Su dedicación y contribuciones al ámbito bibliotecario y cultural han sido reconocidas en múltiples ocasiones. En 2018, fue distinguida como Bibliotecaria Destacada por el Colegio de Bibliotecarios de Chile. Su enfoque en la colaboración y en posicionar a las bibliotecas como centros vitales de la comunidad ha dejado una marca indeleble en el desarrollo cultural del país.Las bibliotecas públicas hacen mucho más que prestar libros. Son un salvavidas para las personas. Nos sumergen en mundos imaginables. Combinan tradición e innovación.Como no recordar las palabras de Clara: “ Yo impulsé que la gente pensara, punto. Todo lo que se ha hecho no lo he hecho yo, nadie hace nada solo, son equipos, son gente genial” (1)(1)https://redbploslagos.wordpress.com/2021/04/20/clara-budnik-destacar-la-importancia-de-los-equipos-colaborativos-y-a-las-bibliotecas-como-corazon-de-la-comunidad/

Columna de Matt Erlandsen: "Primavera en Gaza"

Hace algunas semanas, junto a un grupo de voluntarios de la comunidad judía de Toronto, mirábamos hacia Gaza desde Givat Kobi, el cerro más alto de Sderot, a metros (literalmente) de la frontera. Aunque era invierno, del otro lado de la muralla se veía un muy sereno y bonito campo verde, donde lo único que rompía el equilibrio de esa hermosa naturaleza era una pequeña casita blanca que conecta a los túneles de Hamás. Desde Givat Kobi, Gaza parece un lugar pacífico, fértil y próspero, casi de ensueño.La semana pasada, junto con la llegada de la primavera, cerca de 3 mil palestinos (de acuerdo a los medios locales) marcharon por las calles de Jabalaya, en Gaza, protestando en contra de Hamás, en lo que todos los analistas han catalogado como una rara manifestación de rabia en contra del grupo terrorista que mantiene el poder sobre la Franja desde 2006 y que ha puesto a su propia población bajo condiciones extremas producto de una guerra que Hamás buscó de manera completamente innecesaria.Aunque dos días de protestas no significa que las cosas cambien mucho, se vislumbra al menos que hay una parte de la población que está harta de Hamás, y que pide un cambio sustantivo. Sin embargo, históricamente Hamás ha castigado severamente cualquier tipo de manifestación, y si estas protestas ciudadanas continúan, lo más probable es que surja una supresión violenta. Además, sin apoyo externo ni un claro liderazgo de la oposición, es poco probable que los manifestantes gazatíes tengan éxito en sus demandas al corto plazo. La Primavera de Gaza todavía necesita un mayor apoyo organizado. No obstante, Hamás enfrenta dos amenazas principales con estas protestas: por una parte, se hace evidente que hay una crisis de legitimidad interna, lo que en parte responde a la estrategia de Israel de eliminar cada uno de los dirigentes del grupo terrorista, pero también es una reacción al nulo avance en las negociaciones desde que se terminó la tregua. Si el descontento persiste y se expande, podría llevar a protestas más grandes o incluso al fraccionamiento de Hamás, en tanto que algunos miembros exigirían medidas más drásticas para reprimir las protestas, y otros buscarían un cambio en la estrategia para así retener el apoyo popular.Por otra parte, se hace evidente una posición más débil en cualquier futura negociación de paz. Hamás se muestra hasta ahora como el único representante de la resistencia Palestina, pero sin el apoyo popular, le deja a Israel la oportunidad de negociar alternativas al régimen de Hamás, incluyendo la posibilidad de fortalecer la presencia y el poder de la Autoridad Palestina en Gaza.A su vez, las marchas en Gaza podrían tener un efecto colateral en Cisjordania. Si los palestinos en ese territorio ven que es posible establecer una oposición a Hamás, podrían promover también una disidencia a la Autoridad Palestina, que bajo el mando de Mahmoud Abbas, ha perdido legitimidad producto de la corrupción, la ineficiencia y los problemas de coordinación de seguridad con Israel.Las manifestaciones en Gaza podrían marcar el inicio de una transformación política dentro del enclave, pero el camino hacia un cambio real es incierto y plagado de obstáculos, diametralmente distinto al panorama pacífico, próspero y de ensueño que se ve desde Givat Kobi.El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de La Palabra Israelita.